|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EXPLORADORES
CIBERNETICOS ATACAMEÑOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Hoy en día
podemos apreciar la magnitud de los movimientos de tierra hechos
por la naturaleza estas grandes barriadas arrastran miles de toneladas
de sedimentos y borran huellas y caminos, muchos de los vestigios
de las antiguas culturas quedan bajo estos embates de la naturaleza.
Después que pasan éstas, queda un poco de humedad
para hacer germinar semillas que por cientos de años han
permanecido a la espera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los vestigios arqueológicos
en el desierto son innumerables, muchos de ellos han sido depredados
por los cazadores de reliquias arqueológicas.
Las tablillas de rapé de origen precolombino con incrustaciones
de piedras son las mas apetecidas por coleccionistas. Las que fueron
rescatadas están en los museos a buen resguardo. En los entierros
que hacían los Atacameños de sus muertos ponían
junto a estos utensilios, armas de caza elementos del diario vivir
y vasijas de cerámica, pues ellos creían en la vida
mas allá de la muerte, así su gente se marchaba pero
estaba preparada para los desafíos de su nueva vida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|